Home » Finanzas descentralizadas (DeFi): ¿qué está en juego para la regulación a escala europea?

Finanzas descentralizadas (DeFi): ¿qué está en juego para la regulación a escala europea?

by Patricia

Tras confirmar oficialmente la aplicación de los reglamentos MiCA y TFR a partir de 2024, la Unión Europea estudiará en breve nuevas leyes, esta vez aplicables a las finanzas descentralizadas (DeFi). Para preparar los próximos debates en las instituciones europeas, la Association pour le Développement des Actifs Numériques (Adan) ha publicado un estudio en el que expone sus recomendaciones para una regulación adaptada a este ámbito tan especial

Europa quiere regular la Web3

Mientras Estados Unidos lucha por crear una legislación específica para el sector de las criptodivisas, como consecuencia de un presidente que recientemente desacreditó estos activos en el G7, Europa se centra en crear un marco legal que fomente la innovación en su territorio

Tras la votación final la semana pasada del reglamento MiCA (Market in Crypto-Assets), una legislación que regula las empresas de todo el continente, la Unión Europea espera continuar esta tendencia centrándose ahora en las finanzas descentralizadas (DeFi).

En este contexto, la Comisión Europea prepara actualmente la publicación de un informe cuyo objetivo es evaluar el crecimiento de las finanzas descentralizadas (DeFi) en el mercado de las criptomonedas.

Este estudio también examinará la cuestión de la regulación de los sistemas descentralizados, que no implican a ningún emisor de criptomoneda o proveedor de servicios, con el fin de evaluar la necesidad y viabilidad de una regulación específica para DeFi.

En uno de sus informes, la Association pour le Développement des Actifs Numériques (Adan) propone una serie de enfoques para orientar el trabajo de los reguladores europeos. Veamos más de cerca las soluciones propuestas por Adan

La situación del DeFi

En primer lugar, hay que hacer balance. En pocos años, el sector de las finanzas descentralizadas se ha convertido en un componente central de Web3. Empezando por plataformas de préstamos y empréstitos como Maker e intercambios descentralizados (DEX), el número de usuarios ha crecido exponencialmente desde mediados de 2020.

Entre julio de 2020 y noviembre de 2021, el valor total bloqueado (TVL) en los distintos protocolos pasó de 2.000 millones de dólares a 180.000 millones. En el momento de escribir estas líneas, el TVL se sitúa en 48.000 millones de dólares, el mismo nivel que en marzo de 2021.

Figura 1 - TVL de todos los protocolos, en miles de millones de dólares

Figura 1 – TVL de todos los protocolos, en miles de millones de dólares


Como recordatorio, el valor total bloqueado es un indicador utilizado para cuantificar la cantidad de criptomoneda asignada a un protocolo, plataforma o contrato inteligente específico. Esta medida es esencial para evaluar el compromiso financiero de los inversores con las entidades descentralizadas.

Aunque el TVL de los protocolos experimentó una fuerte caída, en relación con el mercado bajista, el número de usuarios de estas aplicaciones experimentó un descenso moderado, con un diferencial mucho menor entre los datos de noviembre de 2021 y los de mayo de 2023.

Por ejemplo, el número de usuarios de DeFi «sólo» cayó un 33% entre noviembre de 2021 y mayo de 2023, mientras que la cifra correspondiente a TVL fue del 73%, una caída 2,5 veces mayor.

Figura 2 - Usuarios únicos mensuales en aplicaciones DeFi

Figura 2 – Usuarios únicos mensuales en aplicaciones DeFi


Además, desde junio de 2022, el número de usuarios no ha dejado de aumentar, pasando de 369.000 a 645.000 en el momento de redactar este informe. Esto demuestra el creciente interés de los poseedores de criptodivisas por las aplicaciones financieras descentralizadas, a pesar de la caída del precio del Bitcoin.

Sin embargo, debemos señalar que estas cifras siguen siendo extremadamente bajas en comparación con las finanzas tradicionales. Como señala Adan en su informe, DeFi sigue siendo un sector de nicho con pocas entidades institucionales:

«Aunque la adopción de DeFi está creciendo, aún no está plenamente institucionalizada y sigue siendo un mercado innovador pero de nicho en comparación con la financiación tradicional «

Además, sin la llegada de agentes institucionales, el desarrollo de la DeFi podría experimentar un crecimiento más lento. Por lo tanto, se prevé su regulación para fomentar la entrada de estas entidades en las aplicaciones descentralizadas.

Las 9 recomendaciones de Adan para regular este campo

La Unión Europea comenzará en breve a estudiar las distintas formas de regular el DeFi. Al igual que con los reglamentos MiCA y TFR, Adan tiene un importante papel que desempeñar ante los representantes electos para lograr una legislación que beneficie tanto a los Estados miembros como a las estructuras y profesionales afectados.

La asociación, que trabaja por la democratización y la regulación de los criptoactivos, ha presentado 9 recomendaciones para orientar los futuros planteamientos normativos de la UE.

Entre ellas figura la voluntad de crear un marco específico para las DeFi, las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) y las stablecoins descentralizadas.

Adan también está considerando la creación de un observatorio dedicado a las finanzas descentralizadas. Su objetivo sería promover la innovación creando una regulación justa, combinando la innovación de los desarrolladores y la reducción de las actividades ilícitas.

Sobre este mismo tema, cabe señalar que la transparencia de los protocolos, las interfaces de usuario y las soluciones industriales integradas podrían movilizarse para reducir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo a través de DeFi.

Además, una de las recomendaciones sugiere que los representantes electos se reúnan con los agentes del sector para estudiar soluciones que permitan reducir los riesgos asociados a las finanzas descentralizadas.

Por último, Adan sugiere evitar cualquier regulación de los protocolos y sus desarrolladores, que se consideran los pioneros que construyen el futuro financiero de Europa.

Related Posts

Leave a Comment