Las altas tasas de transacción, ¿una buena noticia para Ethereum (ETH)? Esto es en todo caso lo que piensa Joe Lubin, cofundador de la cadena de bloques del mismo nombre. Según él, las astronómicas tarifas del gas son un dolor necesario para el crecimiento y una señal del éxito de la red. Una posición que no calmará a los usuarios que se quejan de ella constantemente.
Las altas tasas de transacción son una buena noticia para Ethereum (ETH)
El debate sobre las tasas de gas en la blockchain de Ethereum parece no tener fin. Algunos creen que son demasiado altos, especialmente para las transacciones pequeñas. Por ejemplo, cuando se utiliza un protocolo de financiación descentralizada (DeFi) del tipo Uniswap (UNI), no es raro que las comisiones sean superiores a la cantidad invertida o retirada.
Sin embargo, este debate no parece preocupar a Joe Lubin. De hecho, según el cofundador de Ethereum, las elevadas tasas de transacción son un dolor necesario para el crecimiento de la red y una señal de su éxito. En otras palabras, las altas tasas de gas son buenas noticias para Ethereum.
Según Lubin, las elevadas tasas de transacción son una señal del éxito de la cadena de bloques Ethereum. Cree que estas tasas no pueden evitarse porque cuando una nueva tecnología tiene éxito, le siguen los problemas de escalabilidad.
Sin embargo, el optimismo de Joe Lubin no es del gusto de algunos. Uno piensa en particular en Su Zhu, cofundador de Three Arrows Capital, que simplemente decidió abandonar Ethereum, acusando a la red de haber abandonado a sus usuarios.
Sí he abandonado Ethereum a pesar de haberlo apoyado en el pasado.
Sí Ethereum ha abandonado a sus usuarios a pesar de apoyarlos en el pasado.
La idea de sentarse a pajearse viendo la quema y urdiendo pruebas de pureza, mientras cero novatos pueden permitirse la cadena, es asquerosa.
– Zhu Su (@zhusu) 21 de noviembre
La explicación de las altas tasas de transacción de la blockchain de Ethereum (ETH)
Algunas anécdotas han sido noticia este año. Aunque se trata principalmente de errores, entre ellos se encuentra el usuario que pagó 430.000 dólares en comisiones por una transacción fallida o la plataforma de intercambio BitFinex, que gastó nada menos que 23,7 millones de dólares en comisiones por una transferencia de 100.000 USDT.
Volviendo a la realidad, ¿cómo se explican estas tarifas, que pueden ser, objetivamente, muy altas en ocasiones? La respuesta está en la congestión de la red y la falta de escalabilidad. De hecho, la blockchain de Vitalik Buterin se utiliza en la mayoría de los protocolos DeFi, así como en la creación de tokens no fungibles (NFT).
Así, la red Ethereum se utiliza mucho más allá del mero intercambio de ETH, que representa una parte ínfima de las comisiones por transacción. Por último, dejando de lado al rey del Bitcoin (BTC), ETH es la segunda criptodivisa con mayor capitalización de mercado.
Aunque el dominio del mercado de Ethereum es una buena noticia para la red, este éxito no debe ocultar la necesidad de modernización. Por eso se espera que Ethereum 2.0 sea el mesías.
Se espera que la blockchain Ethereum 2.0 esté operativa en el segundo o tercer trimestre de 2022, según Joe Lubin. Añade que esta versión, que prevé un cambio del consenso de prueba de trabajo (PoW) a prueba de participación (PoS), debería ayudar a reducir las comisiones por transacción.
Detrás de Ethereum, la competencia se está organizando. Por ejemplo, Solana (SOL), que promete 60.000 transacciones por segundo, ha entrado en las cinco mayores capitalizaciones. Asimismo, Avalanche (AVAX) ha entrado en el top 10.
Hasta la fecha, la popularidad de Ethereum no ha dejado de crecer y no parece haberse resentido de sus elevadas tasas de transacción ni de sus competidores. Pero, ¿cuánto tiempo podría continuar este dominio, especialmente si la versión 2.0 se queda atrás?